viernes, 21 de noviembre de 2008

CAPITULO CUARTO










HOY PRESENTAMOS EL CUARTO CAPITULO DE LA OBRA S.O.S GLOBAL ESCRITO POR AGUSTIN LOPEZ SOBRINO ASIMISMO EL AUTOR ADVIERTE SOBRE ALGUNOS ERRORES QUE PODRIAN OBSERVARSE EN EL TRANSCURSO DE LA MISMA YA QUE NO HA SIDO CORREGIDA EN SUS EXRESIONES POR UN EXPERTO CORRECTOR SI BIEN NO ES INTENCIONADA NO ATENTA CONTRA EL ESPIRITU CON EL CUAL HA SIDO CONCEBIDO EL LIBRO SI USTED DESEA CONTINUAR CON SUCESIVOS CAPITULOS INGRESE A:
WWW.SOS-GLOBAL.BLOGSPOT.COM Y SI ADEMAS LE APETECE DEJAR SUS COMENTARIOS HAGALO A TRAVES DE ESTE MAIL:


Capitulo cuatro : hambruna y deforestación:


Hambruna:

La hambruna, un tema sensible para la humanidad, si los hay.
Según el último informe publicado sobre este delicado tema emitido por UNICEF (Fondo Internacional de las Naciones Unidas de Auxilio a la Infancia ) en el mes de Mayo de 2006, denuncia que 5,6 millones de chicos mueren cada año porque no cuentan con nutrientes suficientes y adecuados. Es decir que cada minuto mueren 10 niños por hambre, además de otros 146 millones de chicos que corren peligro de muerte prematura porque tienen un peso inferior a lo normal. Esas cifras indican que el compromiso de la comunidad internacional para reducir a la mitad los números de chicos con peso insuficiente para 2015 no podría concretarse. El nuevo informe de UNICEF titulado “Progreso para la infancia: un balance sobre la nutrición” advirtió que a menos que el mundo tome medidas al respecto, no se podrá alcanzar el objetivo de desarrollo del Milenio. Entre las metas del milenio a las que se adhirieron 189 países en 2002, figura el compromiso de reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre. Para la agencia que depende de Naciones Unidas, la desnutrición es el resultado de la ingesta alimentaria insuficiente, las enfermedades infecciosas reiteradas y la falta de atención y cuidado. Se sabe que la desnutrición atrofia el crecimiento y desarrollo de los niños. En el caso de las nenas, la desnutrición también puede afectar su capacidad de dar a luz hijos saludables en el futuro. “El hambre y la desnutrición provocan y agravan algunos de los problemas mas difíciles de tratar del mundo” asevero Vann Veneran, directora ejecutiva de UNICEF. Ambos son factores importantes del ciclo de pobreza, y afectan las posibilidades de desarrollo de niñas y niños, así como su capacidad de resistencia a enfermedades graves" inmediatamente después siguió diciendo: " Me consta que podemos realizar avances rápidos en plazos muy cortos" alentó Veneman para agregar finalmente: "No hay un objetivo mas importante que el que nos hemos fijado: un mundo en el que los niños puedan vivir libres de la pobreza y sin hambre". El informe sobre la desnutrición es el cuarto de una serie de estudios similares realizados por UNICEF con el fin de dar seguimiento de los Países en el cumplimiento de sus promesas para mejorar la situación de la niñez. Pero me permito una observación que considero sorprendente sobre este tema tan sensible: todos pensamos, y con razón, que la desnutrición es parte del desarrollo injusto en países pobres o en vías de desarrollo, pero ¿que ocurre en naciones del primer mundo? pues bien, según un informe de UNICEF del 2005 señaló que en Europa y Estados Unidos, aunque parezca mentira, hay niños desnutridos. En Argentina la situación es francamente inquietante, según lo que publicado por el diario La Nación, donde revela que si bien “no hay ninguna estadística que mida este problema en nuestro país, se sabe que el 55% de las muertes que se producen en niños tienen la desnutrición como telón de fondo" comentó Alejandro O´Donnell, presidente del Cesni y jefe de Pediatría del Hospital Alemán. Siguiendo con el informe de UNICEF, sorprendió otra declaración sobre desnutridos en países del Primer mundo:"En los Países resultantes de la división de la Unión Soviética se contabiliza un 5 %, mientras que en el gran País del Norte un 2% que pertenecen a sectores de bajos recursos”. Siguiendo en sintonía con lo expuesto, se indicó que la mitad de los chicos con peso inferior al normal viven en Asia Meridional. También informa que en África occidental y Central el avance en materia de nutrición es lento, mientras que en varios países populosos de Oriente Medio y África Septentrional, como Irak y Sudan se registran retrocesos. En cambio, hubo buenas noticias para las regiones de América Latina y el Caribe y en la de Asia Oriental y el Pacifico. Según el informe de UNICEF, las dos regiones están bien encaminadas para cumplir los objetivos del Milenio de la ONU -Organización de Naciones Unidas-, sobre la reducción y la incidencia de peso inferior al normal en la infancia. En América latina, la tasa de incidencia de peso inferior al normal es de un 7 %, en tanto en Asia Oriental y el pacifico esa tasa llega al 15 %. En esta última región los cambios se debieron principalmente a los avances realizados en China que redujo el problema de un 19 % a un 8 % en 2002. Para mejorar la situación nutricional de los chicos, UNICEF resaltó algunas estrategias eficaces:
1. Los suplementos de vitaminas A permiten salvar vidas.
2. Unos 82 millones de recién nacidos reciben anualmente protección contra la carencia de yodo gracias a las campañas sobre el uso de sal de mesa.
3. El amamantamiento exclusivo en los primeros meses de vida es una de las medidas más simples y rentables.
Cada año se producen en el mundo 3 millones de partos con fetos que mueren en las últimas doce semanas de embarazo, según un relevamiento realizado en base a 323 observaciones en 103 países difundido en el mes de mayo de 2006 por la revista británica The Lance y fue llevada a cabo con Joy Lawn, de la iniciativa salven vidas de recién nacidos, de la Ciudad del Cabo, en Sudáfrica y Cindy Staton de la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore, Estados Unidos.
Esos investigadores usaron como fuente los registros de datos vitales de los países y varios estudios de salud y demografía entre los años 1973 y 2003.
Afirman que 5 de cada 1000 nacimientos en países ricos terminan en partos con fetos muertos. En Asia y en el África subsahariana, la relación trepa al 31 por cada 1000 nacimientos.
Las estimaciones, finalmente sugieren que 3,2 millones de bebes nacen muertos cada año y la verdadera cifra quizás sea mas alta debido a las limitaciones de datos disponibles y al hecho de que los partos de fetos muertos son subreportados.


NADIE SE SALVA:

Sobre este capítulo que hemos denominado hambruna queremos resaltar una paradoja: el hambre mata y el consumo en exceso de “alimentos” también. Por eso veamos este dato sobre los países ricos, que por estas horas están viviendo una verdadera epidemia de obesos, por ejemplo: un informe del Instituto Nacional de la Salud de Estados Unidos afirma que la obesidad en niños y jóvenes " se ha duplicado en los últimos veinte años" y como si esto fuera poco tengamos en cuenta que hay una fuerte asociación entre la obesidad y el colesterol elevado y para controlarlo existe un programa de educación nacional sobre colesterol para chicos adolescentes de 2 a 19 años en el gigante del Norte que fijó los siguientes valores:
Aceptable para colesterol total y LDL: menor a 170 mg/dl y menor a 110 mg/dl. Limítrofe: entre 170 a 199 mg/dl y 110 a 129 mg/dl. Niveles altos: mayor a 200 mg/dl y mayor a 130 mg/dl. Ahora vemos que la Asociación Americana de la Salud recomienda el monitoreo del colesterol preferentemente en chicos obesos y provenientes de familias con la misma enfermedad o con eventos cardiovasculares, sobre todo antes de los 55 años en padres, abuelos o tíos, o con historia familiar de hipercolesterolemia (padres con colesterol mayor de 240 mg/dl). Como se ve no es una cuestión solo de peso, sino las consecuencias que produce a futuro esta enfermedad. Un dato interesante dice que de las 25.000 revistas médicas que existen alrededor del mundo solo en el año 2000 se publicaron más de 9.000 tratamientos nuevos contra la obesidad. Hay otras estadísticas que muestran que en los Estados Unidos de Norteamérica un 40 % de su población es obesa y el 60 % vive con sobrepeso, este tipo de enfermedad le trae a los gobiernos incalculables presupuestos en el área de salud tomando en cuenta que por ello pueden en aparecer episodios cardíacos o cerebro vasculares, que provocan incapacidades temporales en el mejor de los casos, permanentes y peor aun muchos no sobreviven a esos episodios.

Vivir en un mundo real o de ficción depende pura y exclusivamente de la propia reflexión, razonamiento y sentido común que tengamos para elegir una calidad de vida sin estos riesgos, pero además de esa actitud individual, suya y mía, multiplicada por millones, haría una colaboración importante para erradicar el hambre de las sociedades empobrecidas.
La cultura y la pobreza sin duda van de la mano, pero quienes se deben ocupar de que esto no ocurra son las autoridades que representan a esos indigentes. En nuestro país he visto y vivido situaciones difíciles de dimensionar, ya que hay provincias como Chaco, Misiones y Formosa, por nombrar algunas en las cuales estuve presente, he notado la postergación intelectual material y económica, donde se vive o sobrevive como si no llegara la ayuda o la mano del Estado como medio orientador en todo caso. Sin embargo, cuando se acercan los períodos eleccionarios, sus principales dirigentes con apetencias electorales, se aproximan a esas comunidades ofreciéndoles alimentos y elementos varios a cambio de sus votos. Estos Partidos, la mayoría tradicionales de esos lugares con una gran red de punteros zonales, se aseguran hasta del último detalle para que sus coterráneos queden casi cautivos de estos, y para que ello ocurra le retiran los documentos y se lo entregan en el lugar de votación. Honestamente, son realidades mas frecuentes de lo que usted se imagina.

Hay interrogantes insalvables en este tema que nos ocupa ¿por qué existen aún sociedades que no progresan? ¿por qué no potencian ideas y proyectos para salir de la indigencia o la postergación sin necesidad recurrir al oxigeno estatal?. Es paradójico que en nuestro país, con tierras tan generosas para la producción, éstas no sean explotadas como medio de subsistencia: ¿es un problema de cultura, la cultura del trabajo?.
Por ejemplo, en Egipto hace más de dos mil años ya sembraban sus alimentos en el desierto, aprovechando que por lo general una vez al año el caudaloso Rió Nilo que lo atraviesa se desborda por los lados dejando un rico linaje que fue y es aprovechado para la agricultura.
Podríamos comparar lo que la cultura y la voluntad pueden hacer con solo nombrar las ruinas de San Ignacio. En este caso, sobre la selva virgen que allí existía y que los Jesuitas, usando la única vía posible: el Río Paraná , han construido esos palacios que aún hoy nos deslumbran con su belleza y perfección.
En cambio, en las provincias antes citadas y que tienen recursos naturales importantes como la tierra fértil; el hambre se podría acotar. Recuerdo que en una visita que realizara a un establecimiento telero y yerbatero - a escasos 6 kilómetros de una ciudad importante en la Provincia de Misiones- cada empleado con su familia (casi siempre numerosas), pasaban necesidades y en el mismo establecimiento conocí a una persona de origen oriental que era poseedor de una quinta de frutas y verduras, como así también de animales criados para su consumo, todo prolijamente cercado con cañas de bambú abundantes en esos lugares. Él refería que en incontables oportunidades sufría el robo de sus alimentos por parte de los vecinos.
Evidentemente, traigo este comentario porque creo que clarifica el abismo que existe entre una cultura y otra, pero también los gobiernos lugareños merecen un párrafo aparte en esta suerte de manual de divulgaciones.
Deseo aclarar que no debe interpretarse de lo que he dicho anteriormente, que existan culturas atrasadas frente a culturas desarrolladas, porque no está en mi intención verlo de ese modo y supondría reconocer la diferencia de una determinada cultura en detrimento de otra , sino que me refiero a sus desigualdades territoriales. Este párrafo apunta a una interpretación desde el sentido común para que surjan, en esos territorios postergados, soluciones para una mejor calidad de vida institucional y ambiental.
Ante todo, estos hechos no deben ser vistos desde un solo punto de vista, hay que tener una visión plural. Los problemas son estructurales y datan de mucho tiempo, exigen que sean abordados con conocimiento, conciencia y visión de futuro. Los habitantes de esas regiones tienen que hacer el esfuerzo para estar en sintonía con el nuevo país que está surgiendo y que les garantice un mejor desarrollo. Ciertamente, algunos gobiernos provinciales manejan a esas provincias como si administraran una propiedad personal, ahí esta el desafió: el soberano debe articular y reclamar administrativamente sus descontentos y sino tuvieran eco existe el cambio de dirigentes a partir de las urnas. No se debe ni se puede jugar a la aventura ni a la irresponsabilidad porque el pueblo tiene, en definitiva, el poder del recambio y los dirigentes deben realizar un esfuerzo para lograrlo. Institucionalizar los descontentos sociales y los conflictos es un buen comienzo, tampoco se deben cancelar los principios ni convicciones de cada uno por un momento de bonanza gastronómica (léase bolsones de comida en épocas electorales o alguna que otra chapa).
En la democracia no deben existir ganadores ni perdedores, ni favorecer a un sector determinado dejando a otros a la buena de Dios. Nada es válido si las riquezas naturales de esos pueblos van siendo extraídas y su gente va siendo demorada en sus derechos fundamentales como son: la salud , la educación, etc.

DEFORESTACION:



Mientras finalizo el segundo capítulo de este libro, observo en los medios noticiosos un gigantesco incendio forestal en la Florida , Estados Unidos, es uno más de los 170 que ya ocurrieron en los últimos años, devastando 40000 hectáreas , la mayoría de especies arbóreas añosas, y peor es que, según la noticia, casi todos esos incendios son originados por sus propios dueños, por el alto valor que tienen esas tierras vendidas para otro destino; ojo que esto también ocurre en otros lugares del mundo.
Sobre la deforestación, directa o encubierta, en Argentina podría aportar la siguiente información que fue proveída por la secretaria de desarrollo sustentable del Gobierno Argentino realizado en el Mes de Diciembre del 2004, que a la vez realiza una evaluación histórica sobre el particular que me pareció apropiado transcribir a modo de ilustración: En el año 1915, existían en Argentina 100.000.000 hectáreas con vocación forestal. A pesar de ciertas dudas sobre la metodología de cálculo, se afirmaba que la Argentina tenía más del 30 por ciento de la superficie total cubierta de bosques. El primer dato disponible sobre la superficie efectiva de bosque de la República Argentina corresponde al Censo Nacional Agropecuario del año 1937 que indica una superficie de 37.535.308 hectáreas de bosques nativos para ese año, mientras que para el año 1987 se censaron 35.180.000 y según un inventario efectuado por la Secretaría de Medio Ambiente y desarrollo sustentable de la Nación, solo quedan 33.190.442, o sea que hay 73 millones de hectáreas de bosques nativos menos que en 1914.
Según las estimaciones efectuadas por la Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal, la deforestación para el período 1998-2002 tuvo valores cercanos a las 200.000 hectáreas por año. La deforestación es un proceso que ocurre por pulsos asociados a momentos favorables para la expansión agrícola, ya sea por los precios de los productos agrícolas, cambios tecnológicos o contexto socio-político. La pérdida de bosque entre los años 1937 y 1987 no fue un proceso constante sino que probablemente existan décadas con cambios más intensos como la que corresponde a la Segunda Guerra Mundial. Más allá de esta salvedad, se observa que Argentina entra a partir de la década de 1990 y probablemente desde el año 1980 en un nuevo pulso de deforestación favorecido por la inversión en infraestructura, los cambios tecnológicos (transgénicos y siembra directa) y el contexto internacional (globalización) que motivan, probablemente, uno de los procesos de transformación de bosques nativos de mayores dimensiones en la historia del país. Al observar estos valores, no debemos olvidar que, como se dijo anteriormente, el fenómeno de deforestación se refiere exclusivamente a la pérdida de superficie forestal, es decir que no mide el grave proceso de “degradación” de las masas forestales restantes. Los bosques nativos de Argentina han sido sometidos a severos procesos de degradación y en muchas partes se encuentran seriamente comprometidas sus posibilidades de proporcionar bienes y servicios. Sin embargo el hecho de que los bosques estén degradados no significa que hayan perdido su potencial, por el contrario, son bosques que bajo prácticas tendientes al manejo sustentable pueden ser recuperados.
Argentina probablemente está enfrentando en las últimas décadas uno de los procesos de deforestación más fuerte de su historia, con el agravante que en la actualidad el reemplazo de los bosques por la agricultura se realiza principalmente por el monocultivo de soja.

No hay comentarios: